lunes, 21 de octubre de 2013

2.8 HERRAMIENTA DE DIBUJO



CONTORNO Y ENTORNO


El trazado crea el esquema de nuestro dibujo, su esqueleto. Ahora podemos darle texturas y color.
Contorno
Aparentemente, podemos cambiar el color del trazado, hacerlo punteado en vez de sólido, cambiar su grosor, etc. Pero realmente todo esto no lo hacemos sobre el trazo, si no sobre el contorno

El contorno viene definido por el propio trazo, siendo el aspecto que le podemos dar, mientras que el trazo es la esencia del contorno, su definición. Cuando un objeto no está seleccionado, sólo vemos su contorno. En la imagen, vemos un contorno naranja, con grosor y punteado.
El trazado delimita un área interior, el relleno. Al relleno podemos darle color, transparencia, texturas, etc. Cuando el trazado es cerrado, el relleno aparece claramente delimitado. Pero cuando es un trazado abierto, el área de relleno es aquella quedaría cerrada si uniésemos los extremos con una recta. En la imagen vemos el relleno de color naranja pálido.
Relleno
En la parte inferior de la barra de herramientas encontramos los controles que nos permiten seleccionar el contorno o el relleno.
Por ejemplo, para dar color al contorno y al relleno de un objeto, debemos de seguir los siguientes pasos:
  1. Seleccionar el objeto, con la herramienta Selección.
  2. En la parte inferior de la barra de herramientas, seleccionar el Trazo.
  3. Elegir un color para el contorno en el panel Color.
  4. En la parte inferior de la barra de herramientas, elegir Relleno.
  5. Elegir un color para el relleno en el panel Color.







CREAR CONTORNO A UNA LETRA













DIBUJO DE LINEAS 


Una vez vistos los conceptos básicos, vamos a comenzar con las herramientas de dibujo más sencillas.
La herramienta Segmento de línea Segmento de línea sirve para trazar una recta, una línea que une dos puntos. Ésta es una de las herramientas de creación de formas, ya que crea una forma predefinida, aunque sea una simple recta. Con todas las herramientas de forma, tenemos dos formas de dibujar:
Recta
o Hacer clic sobre el lugar del documento donde queremos que comience la recta, y arrastrar hasta el punto donde queramos que finalice. Esto crea la línea uniendo esos dos puntos. A parte, podemos conseguir distintos comportamientos si mientras trazamos la recta, mantenemos pulsada una de las siguientes teclas:
  • Mayúsculas. Sólo permite crear rectas con ángulos múltiplos de 45º.
  • Alt. Toma el punto de inicio como el centro de la recta, en vez de como su punto de origen.
  • Espacio. Mueve la recta con el cursor, sin cambiar su forma.
La mejor forma de entender estos comportamientos es probar cada uno de ellos.
Otra forma de crear la recta es haciendo un solo clic sobre el documento, para que aparezca la ventana Opciones de Segmento de línea:
Opciones de Segmento de línea
o A través de esta ventana podemos definir las características de la nueva línea.
  • Longitud. Podemos especificar el largo de la línea, en la unidad de medida que deseemos, aunque por defecto se muestra la aplicada al documento.
  • Ángulo. El ángulo de inclinación tomando como 0º una recta totalmente horizontal.
  • Rellenar línea. Al marcar esta casilla, se le aplica el estilo de color actual.
Los parámetros que aparecen por defecto son los mismos de la última línea creada. Por tanto, si no cambiamos nada, obtendremos un línea idéntica.

domingo, 20 de octubre de 2013

2.7 EL TRAZADO

El dibujo vectorial se basa en trazados. Por tanto, al dibujar con las herramientas de Illustrator estamos creando trazados. Vamos a ver dos ejemplos de trazados muy simples.
Trazados
Hemos dibujado el círculo con la herramienta lápiz a mano alzada, y el zig-zag con la herramienta pluma, haciendo un clic en cada vértice. El círculo forma un trazado cerrado, ya que sus extremos están unidos entre sí, mientras que el zig-zag es un trazado abierto.
La diferencia entre un trazado vectorial y un trazo dibujado en un mapa de bits, es que el trazado vectorial es un objeto, que podemos seleccionar, modificar y eliminar, y que a su vez tiene otros elementos que nos permiten hacer todo esto. Para verlo mejor, vamos a seleccionar los trazados haciendo clic sobre ellos con la herramienta Seleccionar Selección.
Cada uno de estos trazados se divide en segmentos, que pueden ser curvos o rectos. Distinguimos cada segmento porque se delimita con un cuadradito, tanto en el extremo como en la unión con otro segmento. Estos cuadraditos son los puntos de ancla, y aparecen oscuros cuando están seleccionados, y claros cuando no.
El trazado se divide en segmentos
En la imagen vemos que el círculo se compone de cuatro segmentos, y el zig-zag de tres.
Cuando los segmentos son curvos, encontramos también líneas de dirección, con puntos de dirección en sus extremos.
Para que las líneas y puntos de dirección se muestren, debemos seleccionar el segmento haciendo clic con la herramienta Selección directa Selección directa.
Como veremos más adelante, todos estos elementos nos permiten modificar el segmento, y por tanto el trazado.




MANEJAMO LA HERRAMIENTA DE TEXTO Y ESCRIBIMOS UN NOMBRE 
CONTORNEAMOS 
                                 ↓↓ DESAGRUPAMOS

BUSCAREMOS COMO MENCIONA EL VIDEO CUALQUIER TIPO DE LETRA COMO LO HACEMOS:

HERRAMIENTA TECTO
                                     ↓↓ FUENTE ( ES ELTIPO DE LETRA QUE ELEGIMOS)

 REALIZAMOS LA OPERACION COMO MUESTRA LA IMAGEN CON EL MAUS BOTON DERECHO  




















sábado, 19 de octubre de 2013

2.6 PERSONALIZAR ESPACIO DE TRABAJO

Podemos personalizar el espacio de trabajo de Illustrator para adaptarlo a nuestras necesidades. Esta personalización se refiere sobretodo a los paneles, a saber manejarlos, colocarlos y organizarlos.


En el lateral derecho, encontramos el menú de paneles con los distintos paneles. Podemos encontrar estos paneles apilados en grupos de dos o tres paneles (conjuntos acoplados), teniendo que pulsar sobre distintas pestañas para ver unos u otros. Estos conjuntos acoplados tienen los siguientes controles:



PERSONALIZAR ESPACIO DE TRABAJO
COMO MUESTRA EL VIDEO


Podemos mover conjuntamente el grupo de paneles, haciendo clic y arrastrando desde su parte superior, o mover sólo un panel arrastrando desde su pestaña.

Panel seleccionado
Al mover el panel, este aparece semitransparente. Podemos moverlo a distintos sitios. Dentro del menú de paneles, podemos por ejemplo colocar el panel en otra pila de paneles. Para hacerlo, situamos el panel sobre una pila de paneles hasta que aparezca un marco azul, y entonces soltamos.

Si queremos colocarlo entre dos paneles, debemos soltarlo cuando sólo aparezca resaltada en azul la franja que separa los paneles.
También podemos colocarlo en un nuevo menú de paneles. Para ello, lo situamos sobre el lateral derecho del menú de paneles hasta que aparezca una franja vertical gris oscuro, y entonces lo soltamos.
Nuevo menú de paneles

Si lo preferimos, podemos separar el panel o conjunto acoplado del menú de paneles, soltándolo sobre el documento. El panel quedará flotante.
Recuerda que puedes abrir cualquier panel desde el menú Ventana.
Tanto en el menú de paneles, como en la barra de herramientas, encontramos unos controles  que nos permiten contraer o expandir estos elementos, para así ganar espacio de trabajo. Recuerda también que puedes ocultar los paneles con Mayúsculas + Tab, o todos los elementos excepto el documento con la teclaTab.

Todo esto nos ha servido para crear un espacio de trabajo personalizado. Lo normal es utilizar distintos espacios de trabajo dependiendo del tipo de documento y lo que queramos hacer con él, ya que utilizaremos distintas opciones. Por eso, para no tener que personalizarlo cada vez, podemos guardarlo desde el menú Ventana → Espacio de trabajo → Guardar espacio de trabajo....


Lo único que tendremos que hacer es indicar el nombre con el que lo queremos guardar.
Para cambiar de un espacio a otro, simplemente lo elegiremos desde este mismo menú, ya que nuestro espacio de trabajo aparecerá encima del los predefinidos en illustrator ( [Basico][Panel] y [Tipo]).

EJERCICIOS IMPORTANTES
ARMAR CUATRO ESPACIO DE TRABAJOS



2.5 DESHACER Y REHACER

Como cualquier programa de edición, Illustrator dispone de los comandos Deshacer y Rehacer.
Deshacer anula la última acción y restaura el documento al momento anterior a realizarla. Por ejemplo, si hemos borrado un objeto, podemos deshacer la acción y el objeto reaparecerá. Esto resulta muy útil para probar un cambio y ver como queda, y sobre todo, cuando nos equivocamos. Si utilizamos este comando varias veces seguidas, se irán deshaciendo las acciones hasta llegar al momento en el que abrimos el documento, aunque lo hayamos guardado varias veces.
El comando Rehacer, menos útilizado, anula el último deshacer.
Ambos comandos los encontramos tanto en el menú Edición, pero también en el menú contextual al hacer clic derecho. Junto al nombre del comando, aparece la acción que se deshará o rehará.

Menú Edición → Deshacer

VISTA Y VENTANA 
Illustrator nos permite tener abiertos varios documentos a la vez, por ejemplo para copiar objetos de un documento a otro. Al hacerlo, nos encontramos con varias ventanas de documento. Cada una de las ventanas la podemos controlar de forma independiente, con los botones de control que nos permiten minimizarlas, restaurarlas, maximizarlas o cerrarlas 

controles de ventana

El tener muchas ventanas abiertas a la vez puede resultar a veces un poco caótico. Por eso en el menú Ventana encontramos las opciones Cascada yMosaico, que organizarán las ventanas como vemos en estas imágenes:

Ventanas en cascada 

Ventanas en mosaico

También podemos abrir otra ventana del mismo documento, desde el menú Ventana → Nueva ventana.


Esto nos permite, por ejemplo tener una parte del documento ampliada para trabajar en detalle, mientras que en otra tenemos objetos que vamos seleccionando.
Si vamos a trabajar en varias sesiones con un documento, y siempre necesitamos abrir varias ventanas, configurar el zoom, etc, podemos optar por crear una vista. La vista guarda en el documento la configuración de la ventana seleccionada, lo que nos ahorrará trabajo. Para crear la vista, basta con elegir Nueva vista en el menú Ver.
Menú Ver → Vistas
En la parte inferior del menú Ver encontramos las vistas disponibles para este documento. En cada documento sólo podremos elegir las vistas guardadas en él.
 

jueves, 17 de octubre de 2013

2.4 REGLA - CUADRICULA

Illustrator dispone de una serie de elemento que nos pueden ayudar a posicionar de forma precisa elementos en nuestro documento. Vamos a ver cuáles son y como manejarlos.
oReglas.
Las reglas son precisamente eso, unas reglas en la parte superior y derecha de la ventana del documento, y que nos facilitan la tarea de colocar y medir objetos. Para visualizarlas u ocultarlas, podemos hacerlo desde el menú Ver → Mostrar reglas (cuando se muestran cambia a Ocultar reglas), elegirlo desde el menú emergente o con la combinación de teclas Ctrl + R.
Menú Ver → Mostrar reglas
Reglas
Estas reglas miden el alto y ancho del documento, partiendo de la esquina inferior izquierda de la mesa de trabajo inicial. Este punto es denominado origen de la regla, y podemos desplazarlo pulsando sobre la esquina superior izquierda de la ventana del documento, donde ambas reglas se unen (punto de inserción de las reglas), y arrastrando. Para restaurar el origen de regla a su posición inicial, basta con hacer doble clic en el punto de inserción.
Las reglas también nos indican la posición del cursor a través de una pequeña línea punteada en cada regla.
La unidad de medida de las reglas depende del tipo de perfil que hayamos elegido al crear el documento, como ya vimos en el primer tema. No obstante, podemos cambiarla en cualquier momento haciendo clic derecho sobre la regla y eligiendo otra unidad.
Unidades de la regla
También podemos mostrar reglas independientes para cada mesa de trabajo con la opción Mostrar reglas de la mesa de trabajo.

Este video nos enseñara las Regla y las lineas guias.



Para trabajar deberemos activar las Reglas

menu ver 
          ↓↓ Regla 
               ↓↓ Mostrar reglas                           (ctrol+R)

.....................................................................................................
La linea guia nos permitira ordenar objeto en la mesa de trabajo - para desbloquear las lineas guia:

Menu ver 
         ↓↓ guia 
                  ↓↓ suprimir -borrar etc

(ctrol + D) DUPLICA LA LINEA GUIA EN LA MISMA DISTANCIA

PARA TRABAJAR CON EL PUNTERO QUE SE DESPLACE EN LA LINEAS GUIA 
MENU VER ↓↓ ALINIAR LINIA INTELIGENTE O AJUSTAR AL PUNTO (PUNTERO)


.....................................................................................................

o Cuadrículas.
Cuadrícula
Otra ayuda de la que disponemos es la cuadrícula. Se trata de una cuadrícula o rejilla que aparece de fondo en el documento, pero que no se imprime, solo nos sirve de guía o patrón para colocar nuestros elementos, y apreciar mejor la distancia entre ellos.
Podemos visualizarla u ocultarla desde el menú Ver, utilizando las opciones Mostrar cuadrícula y Ocultar cuadrícula.
Si vamos a utilizarla para alinear objetos, nos resultará útil la opción Ajustar a cuadrícula, que también encontramos en el menú Ver. Esta opción hace que al acercar el contorno de un objeto a una línea de la cuadrícula, el objeto se alinee con ella.
o Guías.
Las guías, de forma parecida a la cuadrícula, también nos sirven para alinear texto y objetos. Se trata de crear una línea, que no se imprimirá, y que como su nombre indica, nos servirá de guía.
Guías
Para poder crear una guía debemos de tener las reglas visibles (Ctrl + R). Pulsamos sobre una de las reglas, y arrastramos hasta el lugar del documento donde queremos situarla. La guía, por defecto, se muestra como una línea del color azul cyan.
También podemos crear una guía partiendo de gráficos vectoriales, para así crear una plantilla que se pueda ajustar más a nuestras necesidades que una recta. Para ello, seleccionamos un objeto y escogemos en le menú Ver → Guías → Crear guías.
A partir de una guía, podemos crear guías nuevas copiándola y pegándola.
Podemos cambiar su ubicación arrastrándolas, y eliminarlas borrándolas como cualquier objeto.
Si hemos creado una guía a partir de un objeto vectorial, podemos recuperarlo eligiendo en el mismo menú la opción Soltar guías.

2.3 ZOOM



Es importante a la hora de trabajar saber aumentar o disminuir el tamaño de nuestro documento para ajustarlo a nuestra necesidades, y esto lo hacemos con el Zoom.
El zoom es la ampliación del documento, expresada en un tanto por ciento. Tomamos como 100% el tamaño normal del documento, por lo que valores mayores indicarán un aumento, y menores disminución. Este cambio de tamaño sólo se aplica a cómo vemos el documento, pero no a su tamaño real.
En la esquina inferior izquierda de la Ventana del documento encontramos el indicador de zoom Zoom. Se trata de un desplegable en el que podemos elegir uno de los tamaños preestablecidos, entre 3,13% y 6400%. Estos son los valores mínimo y máximo que podemos establecer.
Pero resulta más útil controlar el Zoom a través del teclado o de la propia herramienta Zoom Zoom (tecla Z). Al elegirla, el cursor tomará forma de lupa Zoom +, y al hacer clic sobre el documento aumentará el zoom tomando como centro el cursor. Esto también podemos hacerlo girando hacia delante la rueda del ratónmanteniendo la tecla Alt pulsada. Para disminuir con la herramienta Zoom habrá que mantener la tecla Alt pulsada mientras se usa. Veremos que el cursor cambia a una lupa con el signo - Zoom -. Esto también lo logramos con la tecla Alt y la rueda hacia atrás.
Una opción muy interesande de esta herramienta es que nos permite ampliar una zona determinada, trazando un cuadrado con el cursor sin soltar el botón.
También podemos regular el Zoom con las combinaciónes Ctrl + + o con Ctrl + -, pero tomando como centro el centro de la ventana. Con la combinaciónCtrl + . ajustamos el zoom al tamaño de la mesa de trabajo, y con Ctrl + 1 restauramos el tamaño real (100%).También puedes encontrar estas combinaciones en el menú Ver.
Menú Ver

2.5. Ayudas visuales

Podemos dividir un dibujo en dos partes: el contorno o trazo y el relleno. El contorno es la línea que delimita un dibujo, y el relleno su color o textura, no sólo la del interior del dibujo, si no que también puede ser el color o estilo del propio trazo.
Por defecto, Illustrator nos muestra el color de todos nuestros dibujos. Pero puede que en determinados casos nos interese ver solo el contorno, porque nos sea más fácil identificar objetos, sobre todo si están superpuestos, o porque estemos manejando imágenes muy complejas y pesadas, que resultan más ágiles cuando sólo se ven los contornos.
PrevisualizadoContorneado
Esta opción la encontramos en el menú Ver, llamada Contornear para cambiar a modo de sólo contornos, o Previsualizar para volver al modo de colores.
Menú Ver → Previsualizar
Como vemos en el menú, podemos cambiar entre un modo y otro rápidamente con las teclas Ctrl + Y.
Para aplicar esta acción sobre una capa, basta con pulsar el icono del ojo Ojo de la capa correspondiente, en el panel Capas, mientras mantenemos la teclaCtrl pulsada. Cuando esté en modo contornear el icono cambia al de un ojo hueco Ojo. Si repetimos el proceso pero manteniendo también pulsada la tecla Alt, el cambio se aplica a todas las capas excepto la seleccionada.

Vimos que unas de las cualidades de los formato PNG y GIF es que nos permiten trabajar con transparencias. Illustrator nos permite trabajar con estas transparencias, y no sólo en estos formatos, en cualquiera que deseemos dar efectos de degradados o sombras, por ejemplo. Por eso es importante distinguir a qué elementos hemos aplicado transparencias, sobre todo cuando haya objetos con rellenos del mismo color que el fondo, pues se mostrarán igual que los transparentes.
Para solucionar esto, disponemos de una cuadrícula de cuadrados grises y blancos con la que distinguiremos perfectamente las transparencias. Podemos activarla desde el menú Ver --> Mostrar cuadrícula de transparencia.
Menú Ver --> Mostrar cuadrícula de transparencia
Con estos ejemplos apreciamos mejor la diferencia:
Sin cuadrícula de transparencia  Con  cuadrícula de transparencia
En la primera imagen, sobre fondo blanco, los cuadrados parecen iguales dos a dos. En la segunda, al mostrar la cuadrícula de transparencia, vemos que uno de los cuadrados blancos era transparente, y el marrón de la derecha es más oscuro, pero con una opacidad baja.
La cuadrícula normal también nos permite distinguir los objetos transparentes.